Oí cantar al alma
Una voz sóla en el éxtasis
Una mirada que ve sólo a Dios
Escondido en el corazón del único amado
Como un pájaro solitario
Escondido en el atardecer
Su canto alaba aquello desconocido
Que jamás será revelado

Kathleem Raine

sábado, 15 de junio de 2013

MEDICINA AYURVEDA

 Salud:  cuerpo-mente- espíritu 
“La  fragmentariedad  es una ilusión de la mente: el verdadero estado de las cosas es una totalidad  indivisible”

David Bohm

OBRA 2013 fuente de agua/  peces de colores  P. alés

La medicina en estos últimos  años  ha comenzado a tener un abordaje integrador de las enfermedades considerando seriamente la relación cuerpo-mente-espíritu del paciente.

Numerosas evidencias comprueban que la mirada fragmentaria no es suficiente para sanar las dolencias de aquellos que sufren.
A mi modo de ver, defino Sanación de la siguiente manera:

“La sanación es un proceso vital multidimensional  que resulta de  la capacidad integradora de reorganización, adaptación y consecuente aprendizaje.”

El hombre es un todo en su cuerpo físico, a través de él se expresa el nivel emocional psíquico y espiritual.
La medicina que practico se fundamenta en esta visión integradora, dando a cada paciente que viene a mi consulta, la posibilidad de realizar tratamientos que integran los niveles antes mencionados.
Una búsqueda profunda en la historia clínica llevará a encontrar el biotipo y las tendencias de los padecimientos de cada persona.
Los tratamientos naturales se basan en fitoterapia, oligoterapia funcional, alimentación y masaje ayurvedico.
La medicina ayurvedica fue la primera en plantear un sistema Holístico en la visión del hombre, su bienestar y el tratamiento de sus dolencias.
La medicina holística resalta la interacción entre el cuerpo y el espíritu, que en el holismo se define como el dar a la persona una orientación de vida y el sentido de su propio bienestar.


AYURVEDA- medicina milenaria de India

Reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un sistema médico tradicional, efectivo en la prevención y la cura de enfermedades, la preservación de la salud y la longevidad.

Es un  Arte de Curar, que se practica en India desde hace  5000 años.  
Los tratados datan del 1000ac. Hay 4 libros del período védico, del último el
Atharva Veda  evolucionó el Ayurveda. 1200años ac.
En el idioma sánscrito “Ayur” significa vida y “Veda” conocimiento. Literalmente significa “Conocimiento de Vida”. Está concebido no sólo como medicina sino como un verdadero sistema filosófico.

Según la constitución de cada persona, esta medicina ofrece una mirada integral para mantener y/o restablecer el equilibrio mente-cuerpo sobre la base de la alimentación, la actividad física, las rutinas cotidianas, la armonía mental y el desarrollo espiritual, junto al tratamiento de hierbas medicinales y de técnicas de desintoxicación.

DOSHAS

VATA=  ÉTER Y AIRE
PITTA= FUEGO Y AGUA
KAPHA= TIERRA Y AGUA

Los 3 doshas son fuerzas invisibles que operan desde el plano no físico.
Los doshas permiten que los planos espiritual  y mental  se expresen en el físico.
Vata está a cargo del Movimiento “lo que mueve las cosas” desde una molécula hasta un pensamiento que se mueve es Vata.
Pitta está a cargo de la “transformación”. Digestión, asimilación, transformación de la luz ojos brillo. Discernimiento mental.
Kapha  es la influencia “estabilizadora” lubrica, mantiene y contiene.

PROPENCIÓN A LAS ENFERMEDADES

Characa (quien escribió el primer tratado de medicina interna) dice:
 
Quien quiera proteger de todo daño  a ese gran órgano que es el corazón, debe evitar  escrupulosamente todo aquello que aflige a la mente.”

La digestión física se rige por el sabor, la digestión mental por la emoción. Lo que es sabor en el nivel físico se traduce en emoción en el nivel mental.
Las emociones pueden desequilibrar el cuerpo o viceversa.
Así el Miedo desequilibra a Vata, la rabia a Pitta y la Envidia y avaricia a Kapha  

 De la constitución derivan las propensiones a las enfermedades:

V = gases, artritis, dolores en general, dolores de espalda, ciática etc.
P= desordenes de VB, Hígado, gastritis, piel, inflamaciones en general
K= Catarros de vías aéreas, congestión pulmonar, sinusitis.

 Estos desajustes de los dosha  y sus emociones afectan la resistencia natural del cuerpo alterando la inmunidad

EL TRATAMIENTO AYURVEDICO

Prefiere la curación gradual  a la súbita. Si es posible que el paciente vaya eliminando coco a poco de sus males esto protege mejor la inmunidad.
Cada individuo tiene un camino  diferente las variedades del desequilibrio mental y físico  en los individuos de diferente constitución,  exigen respuestas terapéuticas variadas.
Para equilibrar los doshas se emplean distintas terapéuticas: técnicas de purificación, dietas  terapias de hierbas medicinales, minerales, masajes, ejercicios físicos, meditación.                
Los TRATAMIENTOS DEPURATIVOS- sirven para limpiar los canales energéticos y físicos.
Cuando se realizan tratamientos cuales quieran que sean, sin eliminar toxinas responsables de la enfermedad, sucede que estas entran más profundamente en los tejidos. Por lo tanto el alivio será transitorio.

La ayurveda propone 2 tipos de tratamientos:
Neutralización de toxinas
Eliminación de toxinas

 La comida es una parte de la alimentación. Debemos considerar los alimentos para la mente y el espíritu como parte importante de nuestra nutrición junto con los alimentos que ponemos en la boca. Una correcta alimentación depende no solo de lo que comemos sino también de lo que pensamos, sentimos y de cómo nos vinculamos.  La medicina Ayurveda basa la alimentación en los biotipos o doshas, para  estar en  armonía con la naturaleza.
La  Ayurveda propone una relación más profunda con los alimentos, teniendo en cuenta sabores y propiedades, también sus efectos post-digestivos. Consideraremos la importancia de los sabores, una comida equilibrada  tendrá presente 6 sabores: dulce, salado, astringente, ácido, picante y amargo. Estos sabores están presentes en todo lo que comemos, la tendencia a insistir en comer siempre un mismo tipo de sabor traerá a la larga un desajuste en nuestro equilibrio interno. 

Artículo de Dra. Patricia ales /derechos de autor

Publicado en Rev. CGSI  julio 2011