Oí cantar al alma
Una voz sóla en el éxtasis
Una mirada que ve sólo a Dios
Escondido en el corazón del único amado
Como un pájaro solitario
Escondido en el atardecer
Su canto alaba aquello desconocido
Que jamás será revelado

Kathleem Raine

sábado, 11 de mayo de 2013

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN -COSMOGONÍAS/COSMOLOGÍA

“Una aproximación entre la Cosmogonía de la filosofía Samkhya, la cosmología actual  y la física moderna"

autora : Patricia alés 

Introducción:

Charaka: “el hombre es  el compendio  del universo. En el hombre hay tanta diversidad como en  el mundo de afuera y en el mundo  hay tanta diversidad como en el hombre"
“El mito de la creación con que se inician los textos clásicos de Ayurveda no se puede hacer de lado como una mera interpolación  sacerdotal, porque el relato de la creación del universo es también  el de la creación  del ayurveda y el de la creación de todos los seres vivos”. –Ayurveda, medicina milenaria de la india- R. Svoboda.  Pág.45

El hombre desde sus comienzos ha mirado el cielo y las estrellas y se ha hecho las preguntas fundamentales  ¿quién soy? ¿De dónde vengo y a dónde voy? Todas las culturas desde la antigüedad a nuestros días han dado diferentes respuestas a las preguntas desde su propio marco conceptual, a través de metáforas, grabados, mitologías y ciencia.
La relación profunda con la naturaleza que los rodeaba dio la base para sus argumentaciones filosóficas y científicas, y en el proceso de evolución de las ideas y fundamentos trazaron su cosmogonía y cosmología.

Mirando hacia atrás, casi como designio de Dios, el hombre manifestó su propia dualidad en su marco cultural.
Como el cerebro derecho e izquierdo, la historia de la comprensión del universo se dividió entre los que utilizaron la vía interna de experimentación directa y la vía externa de comprobación intelectual científica, para dar respuestas a sus preguntas sobre el entendimiento del mundo. Las filosofías antiguas orientales desarrollaron prácticas muy refinadas para indagar en los misterios de la vida, descubrieron su naturaleza como parte de un Todo indiviso.

A la luz de la civilización griega, hombres que se habían formado en las culturas de medio oriente, dieron origen más tarde al el desarrollo de las ciencias.
A mi modo de ver, los puntos en común entre la visión intelectual y la experiencia directa son muchos, solo difieren en el lenguaje.            
“Los griegos vieron suficiente  para convencerse de que la organización del universo dependía de la insuperable belleza de las esferas y círculos perfectos.”

El Universo de Stephen Hawking- Pág.29
Ptolomeo siglo II a.C., Hiparco y Eratóstenes dieron los primeros pasos en la descripción científica del universo.
Durante mucho tiempo  la ciencia y la religión eran una sola cosa, el modelo de universo de Ptolomeo, un universo de esferas dentro de esferas, permaneció sin objeciones hasta el siglo XVI.
La aparición en la historia de Galileo Galilei, fracturó el equilibrio entre la religión y la ciencia,  al declarar  que el universo no era geocéntrico. Más tarde Isaac Newton comprobaría que el sol era el centro del sistema y no la tierra y la idea de que el universo era infinito  y eterno en el tiempo y espacio, reconcilio precariamente  el vínculo entre la ciencia y la religión ya que se asemejaba a la idea de Dios por la iglesia.
Mucho tiempo después la aparición de Albert Einstein en la historia cambia la visión de las cosas con sus teorías de la Relatividad Especial (1905) y más tarde la Relatividad General (1915)  ambas tratan de la relación del observador y el evento observado.

La visión de un tiempo y espacio absolutos, pasa al concepto de espacio-tiempo como relativo  y dinámico, no estático. Esto tiene un profundo impacto en la cosmología, el universo deja de ser estático para ser dinámico, debería expandirse o contraerse. La teoría Especial de la Relatividad, relaciona la energía y la masa en su famosa ecuación E=mc.2,  quiere decir que la energía es siempre equivalente a la masa y que la masa de un objeto se incrementa a medida que se desplaza a velocidades cercanas a la luz. Para la cosmología esto sugiere que la energía es básica para la materia y que se libera energía cuando la materia se desintegra, la pregunta fue, si era posible el proceso inverso. La respuesta llegó más tarde  con la comprobación de la teoría de Paul Dirac sobre la existencia de antimateria y el estudio del átomo y las partículas subatómicas.
La diferencia entre la ciencia y las filosofías desarrolladas por la experimentación directa, está en que la ciencia no puede prometer verdades eternas, solo elimina hipótesis falsas y establece lo que considera la explicación más probable de un aspecto de la realidad. En la experimentación directa la conciencia es una relación con el todo y no requiere de la comprobación en el afuera (laboratorio), el laboratorio es la propia persona que experimenta. 
Particularmente creo que el modelo científico se encuentra dentro del campo de Maya, no por eso deja de ser valioso para el conocimiento, ya que la ilusión es manifestación del Todo, siempre y cuando seamos conscientes de ello, no nos perderemos en el mundo mental.
La descripción de la ciencia no deja de ser el encantamiento de maya, dice el Vedanta:

“el poder de obnubilación (de maya) hace desaparecer internamente la distinción entre sujeto y objeto y externamente la distinción entre el Absoluto (Brahman) y el mundo fenoménico. Este poder es la causa del movimiento  al que están sujetas todas las cosas (Samsara)”
La realización directa del Ser- tratados de filosofía vedanta-Consuelo Martín. Ed. Hastinapura.15 Pág.103

MAYA  lápiz s/papel 2006 P. alés

El prestigioso físico Fritjof Capra describe con este texto la visión oriental de mundo:
“Las tradiciones espirituales difieren en detalles, pero su visión del mundo es esencialmente la misma.”
Es una cosmovisión  basada en la experiencia directa no intelectual, de la realidad. El rasgo más importante del concepto oriental es la conciencia de la unidad e interrelación mutua existente entre todas las cosas y sucesos. La experiencia  de todos los fenómenos que tienen lugar en el mundo como manifestaciones de una unidad básica. Todas las cosas son consideradas como partes inseparables de este conjunto cósmico, como diferentes manifestaciones de la misma realidad última. En el hinduismo se le llama Brahman, en el budismo Dharmakaya y en el taoísmo Tao.
En la vida ordinaria, no somos concientes de esta unidad de todas las cosas, sino que dividimos el mundo en objetos y sucesos separados. Creer que estos conceptos abstractos de “cosa” y “sucesos”  separados son realidades de la naturaleza es una “ilusión” los hindúes y budistas nos dicen que esta ilusión  está basada en la ignorancia o avidya. Y que es producida  por la mente que se halla bajo  el encanto de maya.”

El Tao de la Física- cap. 10 -La unidad de todas las cosas- Pág.167